Cuánto de SALUDABLES son los productos ECOLÓGICOS | Eureka Divulga UMH con Ana Belén Ropero
Descripción
¿Te suena eso de que “lo ecológico siempre es mejor”? Pues agárrate, porque vamos a desmontar uno de los bulos nutricionales más repetidos en los últimos años. En los estantes del súper, los productos con etiquetas verdes, dibujos de hojas y palabras como “eco”, “bio” o “natural” se venden como si fueran pociones mágicas para la salud. Pero la realidad es que, aunque provengan de agricultura ecológica, muchos de estos productos siguen siendo ultraprocesados, con azúcares añadidos, grasas poco saludables y valores nutricionales bastante dudosos. ¿Sorpresa? Pues espera, que hay más.
Hoy nos acompaña Ana Belén Ropero, profesora del área de Nutrición y Bromatología en la Universidad Miguel Hernández y directora de la base de alimentos Badali. Con ella vamos a desentrañar todo este lío de etiquetas, mitos y verdades a medias que nos tragamos sin pestañear. Porque sí, muchas veces tomamos decisiones alimenticias basadas en ideas equivocadas que se han colado en nuestro día a día, como que las bebidas vegetales son una alternativa igual de buena (¡o mejor!) que la leche de vaca. Y no, no es tan fácil como cambiar de cartón.
También hablaremos del altísimo consumo de productos procesados en nuestra sociedad: galletas “fit”, cereales “sin azúcares añadidos” que en realidad son bombas de azúcar, snacks con envoltorio bonito y promesas vacías. Ana Belén nos explica por qué no basta con mirar si un alimento es ecológico, sin gluten o sin lactosa; lo importante es entender qué lleva realmente, cómo afecta a nuestro cuerpo y por qué no todo lo que parece sano lo es. ¿Sabes qué significa realmente que un alimento sea “saludable”? ¿Qué requisitos debe cumplir su etiqueta para que lo sea?
Y sí, hablamos de las famosas grasas trans, esas que suenan a algo sacado de una peli de ciencia ficción, pero que están muy presentes en muchos productos ultraprocesados que comemos a diario. ¿Qué son exactamente? ¿Por qué son tan peligrosas? ¿Y cómo podemos identificarlas en una etiqueta sin tener que hacer un máster en química?
En definitiva, este vídeo es una guía para dejar de caer en la trampa del marketing alimentario y empezar a tomar decisiones informadas sobre lo que comemos. Porque no se trata de comer perfecto, sino de entender mejor lo que metemos en nuestro cuerpo.